¿Qué es la custodia compartida?

La custodia compartida es un régimen de convivencia tras una separación o divorcio que permite que ambos progenitores se involucren activamente, de manera equilibrada, en el cuidado cotidiano y la educación de sus hijos menores. Es el modelo que más se ajusta al principio de corresponsabilidad parental y, por tanto, el preferido por los tribunales españoles cuando no existen factores que lo desaconsejen.

En la práctica, la custodia compartida no significa siempre un reparto milimétrico del tiempo (como el 50/50), sino que puede adoptar fórmulas adaptadas a la realidad de cada familia: custodia 70/30, 60/40 o modelos rotatorios como el 2-2-3. Lo esencial es que el menor mantenga un vínculo estable y significativo con ambos progenitores.

Es importante distinguir entre patria potestad (decisiones importantes sobre la vida del menor, como educación o salud, que suele mantenerse conjunta) y la custodia o guarda (el día a día y convivencia). Como abogada especializada en custodia compartida, puedo ayudarte a entender qué régimen conviene más en función de tu situación familiar concreta.

⬆ Subir

Tipos de custodia compartida: ¿qué modalidades existen?

Aunque el Código Civil no establece una clasificación cerrada, la jurisprudencia y la práctica judicial han dado lugar a diversos modelos de custodia compartida en España:

  • Custodia compartida semanal: los hijos viven alternativamente una semana con cada progenitor.
  • Custodia 2-2-3: dos días con uno, dos con el otro y luego alternan tres días el fin de semana. Recomendado para menores de corta edad por su necesidad de contacto frecuente.
  • Custodia asimétrica 70/30 o 60/40: cuando uno de los progenitores tiene más disponibilidad o cercanía al colegio o centro sanitario.
  • Custodia progresiva: transición gradual desde un régimen de custodia exclusiva hacia la compartida, útil en casos de adaptación progresiva tras un divorcio reciente.
  • Modelo “casa nido”: los menores permanecen siempre en la vivienda familiar y los progenitores se turnan en su cuidado dentro del domicilio.

Estos modelos deben ser regulados judicialmente mediante un convenio regulador de custodia compartida, que refleje con detalle horarios, periodos vacacionales y responsabilidades económicas.

⬆ Subir

Requisitos para obtener la custodia compartida en España

No existe un derecho automático a la custodia compartida. El tribunal valorará si este régimen resulta beneficioso para el menor. Como abogada de custodia compartida en Madrid, te explico los principales criterios que suelen influir en la decisión judicial:

  • Comunicación eficaz entre los progenitores (aunque no sea amistosa, sí debe ser funcional).
  • Proximidad geográfica entre domicilios o cercanía a la escuela del menor.
  • Disponibilidad real para el cuidado directo de los hijos (horarios laborales, teletrabajo, apoyo familiar…).
  • Participación previa activa de ambos padres en la crianza antes de la ruptura.
  • Ausencia de conflictos graves, violencia de género o denuncias cruzadas entre progenitores.

Cada caso es único, y por eso contar con una abogada experta en custodia compartida puede marcar la diferencia entre obtener o no este tipo de régimen parental.

concreta.

⬆ Subir

¿Qué pasa si la madre no quiere la custodia compartida?

Una de las dudas más habituales es: ¿Puede el padre pedir la custodia compartida si la madre se opone? La respuesta jurídica es sí. Desde hace años, y especialmente en 2025, la jurisprudencia permite conceder la custodia compartida incluso sin acuerdo entre progenitores, siempre que se demuestre que es lo mejor para el menor.

La negativa de la madre (o del padre) no bloquea el proceso. El juez valorará pruebas, informes psicosociales y la dinámica familiar. Como abogada especializada en custodia compartida y conflictos parentales, acompaño a muchos padres en situaciones como esta para defender su derecho a participar en igualdad en la crianza de sus hijos.

⬆ Subir

¿Cómo se solicita la custodia compartida?

Los pasos para pedir custodia compartida son:

  1. Presentar demanda de divorcio o de medidas paterno-filiales, donde ya puede incluirse la solicitud de custodia compartida.
  2. Elaborar un convenio regulador, si hay acuerdo entre progenitores. Existen modelos de convenio de custodia compartida en Word o PDF, pero siempre es mejor adaptarlo legalmente a cada caso.
  3. Informe del Ministerio Fiscal, que es obligatorio siempre que haya menores implicados.
  4. Pruebas periciales o informes psicosociales, cuando hay discrepancia entre las partes.
  5. Sentencia judicial, que establecerá el régimen de custodia, visitas, pensión de alimentos y uso del domicilio familiar.

Tanto madres como padres pueden solicitar este tipo de régimen, incluso si actualmente no tienen la custodia. Como abogada de familia, me encargo de preparar la documentación, pruebas y estrategia para maximizar las opciones de obtener una resolución favorable.

⬆ Subir

¿Puede modificarse la custodia compartida?

Sí. El régimen de custodia no es inamovible. Si las circunstancias cambian de forma sustancial (nueva ciudad, nuevos horarios, cambios en la situación económica o incumplimientos reiterados), puede pedirse una modificación de medidas.

El objetivo es siempre proteger el interés superior del menor. Como abogada en custodia compartida, tramito este tipo de modificaciones para ajustar el régimen a la nueva realidad familiar.

⬆ Subir

Custodia compartida y pensión de alimentos

Otro mito muy extendido es que en custodia compartida no hay pensión alimenticia. No es cierto. El equilibrio económico entre progenitores sigue siendo clave. Si uno gana considerablemente más que el otro, el juez puede fijar una pensión proporcional.

Para calcularla se valoran:

  • Ingresos y gastos fijos de ambos progenitores.
  • Costes ordinarios y extraordinarios del menor.
  • Tiempo efectivo de convivencia con cada progenitor.

Existen calculadoras online de pensión en custodia compartida, pero siempre debe ser validado jurídicamente. En Alegatio, contamos con simuladores y experiencia para ayudarte.

⬆ Subir

Custodia compartida en parejas LGTBI

En 2025, no hay distinción legal entre parejas heterosexuales y LGTBI respecto a la custodia. Lo relevante es:

  • Existencia legal de la filiación.
  • Participación activa de ambos en la crianza.
  • Capacidad de colaboración parental.

Como abogada experta en custodia compartida, también asesoro a parejas del mismo sexo en casos de maternidad conjunta, adopción o gestación subrogada legalmente reconocida.

 

⬆ Subir

Régimen de visitas en custodia compartida

En régimen compartido, el concepto de “visitas” cambia por el de convivencia alterna o rotativa. Aun así, pueden mantenerse ciertas particularidades:

  • Visitas intersemanales en custodias asimétricas.
  • Adaptación horaria flexible por turnos laborales.
  • Reparto equitativo de vacaciones (por semanas o quincenas).

Cada acuerdo debe plasmarse por escrito y ser aprobado judicialmente. Recomendamos incluir un calendario detallado de custodia compartida o usar apps específicas para su gestión.

⬆ Subir

Custodia compartida en parejas LGTBI

En 2025, no hay distinción legal entre parejas heterosexuales y LGTBI respecto a la custodia. Lo relevante es:

  • Existencia legal de la filiación.
  • Participación activa de ambos en la crianza.
  • Capacidad de colaboración parental.

Como abogada experta en custodia compartida, también asesoro a parejas del mismo sexo en casos de maternidad conjunta, adopción o gestación subrogada legalmente reconocida.

⬆ Subir

Custodia compartida de mascotas

Desde la reforma del Código Civil, los animales de compañía ya no son “cosas”, sino seres sintientes. Esto permite que perros y gatos puedan ser objeto de custodia compartida en un convenio regulador:

  • Turnos alternos o reparto de fines de semana.
  • Asunción de gastos de alimentación y veterinario.
  • Acuerdos sobre tenencia durante vacaciones.

Este tipo de acuerdos, aunque menos frecuentes, se regulan cada vez más en procesos de separación o divorcio.

⬆ Subir

Uso de la vivienda familiar en custodia compartida

Uno de los aspectos más delicados en casos de custodia compartida es el uso del domicilio familiar. En principio, y según la jurisprudencia más reciente del Tribunal Supremo, la atribución del uso de la vivienda ya no está ligada automáticamente a la custodia, sino a criterios de necesidad económica y propiedad.

En custodia compartida, las soluciones más habituales son:

  • Uso temporal del domicilio para el progenitor más vulnerable económicamente, generalmente con hijos menores de edad.
  • Venta de la vivienda y reparto del dinero, especialmente si ninguno puede mantenerla por sí solo.
  • Alternancia en el uso (modelo “casa nido”), aunque es cada vez menos frecuente por su alto coste emocional y económico.

Como abogada de custodia compartida en Madrid, te ayudaré a analizar qué solución es más viable en tu caso y cómo proteger tus derechos patrimoniales durante la separación.

 

⬆ Subir

Custodia compartida y declaración de la renta

Uno de los temas que más confusión genera es cómo afecta la custodia compartida al IRPF y a otras declaraciones fiscales. En 2025, las claves son las siguientes:

  • Ambos progenitores pueden aplicarse el mínimo por descendientes, si la custodia es compartida, salvo que uno de ellos ceda expresamente ese derecho.
  • La deducción por familia numerosa o monoparental dependerá de si se cumplen los requisitos formales (número de hijos y convivencia efectiva).
  • En caso de percibir pensión de alimentos fijada judicialmente, esta se considera ingreso exento para quien la recibe y no deducible para quien la paga.
  • Si uno de los progenitores cobra el IMV o ayudas autonómicas por tener hijos a cargo, puede ser necesario justificar la custodia compartida mediante sentencia judicial o certificado.

En Alegatio Abogados, trabajamos coordinadamente con fiscalistas para optimizar la tributación de nuestros clientes en procesos de divorcio con custodia compartida.

⬆ Subir

Ayudas y prestaciones económicas en casos de custodia compartida

Aunque muchos piensan que en custodia compartida no se tiene derecho a ayudas públicas, esto no es cierto. Existen prestaciones compatibles con la custodia compartida, entre ellas:

  • Prestación por hijo a cargo, si se cumplen los umbrales de renta y convivencia efectiva.
  • Complemento de ayuda para la infancia (IMV), si uno de los progenitores figura como titular de la unidad de convivencia.
  • Bonificaciones en escuelas infantiles o comedor escolar, en función de los ingresos del progenitor que figure como responsable.
  • Ayudas autonómicas para familias separadas o monoparentales con custodia compartida (varía según la comunidad autónoma).

Como abogada experta en custodia compartida, te asesoro no solo en el proceso judicial, sino también en los trámites posteriores para proteger tus derechos económicos y sociales.

 

⬆ Subir

¿Cuándo no se concede la custodia compartida?

Aunque es el régimen preferente, hay situaciones en las que los jueces pueden denegar la custodia compartida. Estas son algunas de las causas más frecuentes:

  • Falta total de comunicación entre progenitores, con conflicto intenso que perjudica a los menores.
  • Existencia de procedimientos por violencia de género o violencia doméstica, incluso sin sentencia firme.
  • Conductas negligentes o desinterés parental por parte de uno de los progenitores.
  • Manipulación o interferencia parental severa, que impida una relación fluida con el otro progenitor.

Cada caso debe analizarse individualmente. Si te enfrentas a un proceso judicial complejo, contar con una abogada de custodia compartida con experiencia en procesos contenciosos puede ayudarte a defender tu posición con garantías.

⬆ Subir

Custodia compartida y cambio de residencia

El cambio de residencia de uno de los progenitores puede alterar o impedir la custodia compartida si afecta al arraigo escolar o social del menor. En estos casos, el juez valorará:

  • Distancia entre los domicilios (más de 30–40 km puede ser un obstáculo).
  • Viabilidad de los traslados diarios al colegio o actividades extraescolares.
  • Interés superior del menor, que siempre prima sobre la voluntad de los padres.

Si un progenitor decide mudarse sin el consentimiento del otro y sin autorización judicial, podría considerarse un incumplimiento del régimen de custodia o incluso una sustracción de menores. Antes de cambiar de ciudad o comunidad autónoma, consulta siempre con una abogada especializada en custodia compartida y movilidad parental.

⬆ Subir

Custodia compartida e hijos adolescentes

A partir de los 12 años, los tribunales escuchan a los menores antes de dictar sentencia. A partir de los 14, su opinión tiene un peso muy relevante.

En casos de hijos adolescentes:

  • El juez valorará su voluntad y madurez, aunque no siempre la respeta literalmente.
  • Se puede establecer una custodia flexible o abierta, con mayor autonomía para el menor.
  • El modelo tradicional de custodia 50/50 puede no adaptarse bien, y es habitual pactar regímenes mixtos que incluyan fines de semana, días alternos o convivencia libremente elegida.

Este tipo de casos requiere una especial sensibilidad jurídica y emocional. Si buscas una abogada para custodia compartida de hijos adolescentes, asegúrate de que tenga experiencia en dinámicas familiares complejas.

 

⬆ Subir

Jurisprudencia actualizada sobre custodia compartida (2023–2025)

Algunos pronunciamientos recientes que marcan tendencia:

  • STS 282/2023: se confirma que la atribución del uso de la vivienda no va ligada automáticamente a la custodia compartida, sino a criterios de necesidad y propiedad.
  • STS 103/2024: se permite custodia compartida con horarios laborales dispares, siempre que exista red de apoyo o flexibilidad organizativa.
  • SAP Madrid, 12/2025: se concede custodia compartida incluso con informes psicosociales contradictorios, priorizando el mantenimiento de vínculos afectivos.

La evolución de la doctrina es clara: la custodia compartida es la regla, no la excepción, salvo que se demuestre que perjudica al menor. Como abogada de custodia compartida, actualizo constantemente mi estrategia jurídica con base en la última jurisprudencia de los tribunales.

 

⬆ Subir